Vistas de página en total

3883

martes, 13 de mayo de 2014

¿Por qué es tan importante dormir?



Técnicamente el cerebro de un adulto no sigue en pleno desarrollo pero facilita los mecanismos de aprendizaje además de ayudar en la consolidación de la memoria a largo plazo.
Existen dos tipos de memoria a largo plazola memoria declarativa (encargada de los recuerdos de episodios pasados de la vida, de relaciones entre estímulos o situaciones que pueden servir para la orientación física y psicológica) y la memoria no declarativa (encargada de aquellos recuerdos que se han obtenido mediante la experiencia y la práctica como montar en bici, lanzar y coger una pelota, conducir un coche o reconocer la cara de una persona), éstas dos memorias están estrechamente relacionadas con las fase de sueño REM y la fase de sueño no REM (sueño de ondas lentas).

En una estudio realizado por Mednick, Nakayama y Suckgold (2003) se les realizó una prueba de discriminación visual no declarativa a las 9 de la mañana, posteriormente se compararía el rendimiento a las 7 de la tarde, la diferencia fue que algunos de éstos sujetos durmieron una siesta de 90 minutos entre ambas pruebas, algunos llegaron al sueño REM y otro no, los resultados muestran que aquellos sujetos que no durmieron siesta obtuvieron un peor rendimiento a las 7 de la tarde, aquellos que durmieron pero que no llegaron a la fase REM (sólo llegaron al sueño de ondas lentas) obtuvieron un rendimiento mucho mejor que los anteriores pero no tanto como aquellos que habían llegado a la fase de sueño REM, es decir los resultados de este estudio indican que la fase REM está relacionada con la memoria no declarativa. Por el contrario otros estudios han demostrado que el sueño de ondas lentas favorece la consolidación de la memoria declarativa.

Se han realizado estudios sobre la privación del sueño para saber que implicaciones puede llevar. Horne (!978) realizó una revisión de más de cincuenta estudios sobre la privación del sueño y encontró que en su mayoría la privación del sueño no constituía un obstáculo para realizar ejercicio físico sin embargo la capacidades cognitivas de los sujetos sí estaban afectadas, se encontró que algunas personas tenían distorsiones perceptivas y/o alucinaciones además les resultaba muy difícil concentrarse en tareas mentales. Dormir no hace que el cuerpo descanse, hace que el cerebro descanse para poder seguir siendo eficientes mentalmente.

Los datos de las investigaciones realizadas señalan que el cerebro necesita descansar de forma regular para recuperarse de los efectos adversos que se puedan ocasionar durante la vigilia. Siegel (2005) propone que uno de éstos efectos adversos que se producen mientras estamos despiertos son los radicales libres, sustancias químicas que tienen al menos un electrón desparejado, éstos electrones pueden unirse a electrones de otras moléculas y dañar las células en las que se encuentran, este proceso se llama estrés oxidativo. Durante el sueño de ondas lentas, la disminución de la tasa de metabolismo permite que los mecanismo de restauración de las células destruyan los radicales libres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario